miércoles, 30 de noviembre de 2016

NÚCLEO PROBLEMÁTICO # 1¿Deben acelerarse las etapas del desarrollo motor?


NUCLEO PROBLEMÁTICO # 1

¿Deben acelerarse las etapas del desarrollo motor?
El doctor  Carlos  Gardeta Oliveros Director del Instituto Fay para la estimulación Multisensorial  afirma: “el gateo es una de las bases fundamentales para el desarrollo cerebral y educativo del niño. Crea rutas de información neurológicas entre los dos hemisferios, es decir, facilita el paso rápido de información esencial de un hemisferio a otro. Las rutas creadas no solo valen para sentar las bases de las funciones superiores de movimiento sino que son precursoras de conexiones que servirán para, a su vez, crear otras conexiones entre los dos hemisferios y que son cruciales para la maduración de las diferentes funciones cognitivas.
Estas actividades no se desarrollan en una secuencia casual, al contrario la progresión obedece a dos principios generales: El primero se realiza en una dirección próximo distal, es decir las partes más próximas al centro el cuerpo quedan bajo control la adquisición de la habilidad de usar brazos, manos y dedos proporcionan un bue ejemplo.
El segundo principio es el control sobre todo el cuerpo que se desarrolla en una dirección céfalo caudal o de cabeza a pies.
Por lo dicho anteriormente no se deben acelerar las etapas del desarrollo motor de  los niños  ya que estudios recientes han demostrado que el rol de la experiencia es más importante  antes que la maduración ya que para lograr un desarrollo motor  en el niño(a) debemos crear en un ambiente estimulante, y de seguridad quemando  así cada una de las etapas para  conseguir un armónico  desarrollo de sus motricidades, el mismo que ayudara a mejorar su coordinación motora
¿Qué pasa con el niñ@ que no gatea?

A partir de los seis meses el consejo hacia los padres es bastante claro: que ya no le pongan gimnasios de esos en que los juguetes cuelgan y que tenga las cosas a su alrededor, en el suelo, para estimular el que él mismo se gire y trate de llegar a lo que le interese. Esto se dice precisamente para que el bebé empiece a conocer el suelo y empiece a reptar y luego gatear.
Por qué es interesante que un bebé gatee El promover que un bebé tenga la oportunidad de gatear es positivo porque el gateo es una etapa normal en el desarrollo que sirve para prepararse para etapas posteriores. Gateando:
·         Un bebé debe coordinar ambos hemisferios cerebrales, el que se encarga del lado derecho y el que se encarga del izquierdo.
·         Se desarrolla una mejor visión.
·         Se fortalece el eje de las caderas y el eje de los hombros, tonificando los músculos que luego le ayudarán a mantenerse erguido y caminar.
·         Se utiliza el sentido del tacto continuamente, tocando el suelo, las alfombras y todo lo que encuentra mientras lo hace.
·         Aprende a entender el mundo tridimensional que le rodea, conociendo las distancias, siendo consciente de la fuerza de la gravedad y mejorando la coordinación del gesto mano-boca.


1.   
El niño siente la tactilidad de la palma que está viendo. Esto tiene una serie de ventajas de manualidad fina que luego influirán en la escritura. Además, al masajear la palma de la mano, ésta envía información al cerebro de dónde está y de las diferentes sensaciones y texturas que siente
2.    Le ayuda a medir el mundo que le rodea y el niño se adapta al medio. La distancia que hay entre los ojos y la palma de la mano al gatear es una medida fundamental, LA BRAZA, en todas las civilizaciones. Con esa nueva medida corporal el niño mide el mundo circundante, y por eso cuando de mayor volvemos a un lugar de la infancia lo percibimos más pequeño de lo que era, porque entonces la propia medida de la braza era menor.
3.    Ayuda a establecer la futura lateralización del cerebro (cuando uno de los hemisferios se convierte en dominante y el otro en servidor para no tener que operar ambos a la vez).
4.    Ayuda a poder escribir en el futuro. Mediante el gateo se va desarrollando la coordinación cerebral ojo-mano. Cuando el niño gatea se establece entre ambos una distancia similar a la que más adelante habrá entre ojo y mano a la hora de leer y escribir.
¿Que caracteriza el proceso de crecimiento, desarrollo y maduración de
0 a 7 años?
Las cuatro primeras semanas de vida marcan el período neonatal, un momento de transición de la vida intrauterina - cuando el feto depende totalmente de la madre- a una existencia independiente.
El bebé al nacer tiene características distintivas, cabeza grande, ojos grandes adormilados, nariz pequeña y mentón hendido (lo que hace más fácil amamantar) y mejillas gordas.
La cabeza del neonato es un cuarto de la longitud del cuerpo y puede ser larga y deformada debido al amoldamiento que ha facilitado su paso a través de la pelvis de su madre. Este amoldamiento temporal es posible debido a que los huesos del cráneo del bebé no se han fusionado aún; no estarán completamente unidos durante los 18 meses. Los lugares de la cabeza en donde los huesos no han crecido juntos- puntos suaves o fontanela- están cubiertos por una membrana fuerte. Debido a que el cartílago de la nariz del bebé es moldeable, el viaje a través del canal deja la nariz luciendo aplastada por unos pocos días.
Desarrollo psicomotor
Hay un orden definido para la adquisición de destrezas motrices y la habilidad de moverse deliberada y acertadamente es progresiva. Las habilidades van de lo simple a lo complejo. Primero, el niño alza objetos relativamente grandes con toda su mano. Luego, gradúa el uso
La habilidad para caminar y la precisión para agarrar son dos de las habilidades motrices más distintivas de los humanos, ninguna de las cuales están presentes en el momento de nacer.
Al nacer, el bebé puede voltear la cabeza de lado a lado cuando está acostado hacia arriba y, cuando está boca abajo, puede levantar la cabeza lo suficiente como para voltearla. Primero domina el elevar la cabeza mientras que está boca abajo; luego mantiene su cabeza derecha cuando se le sostiene, y después levanta la cabeza cuando está boca arriba. Durante sus primeros 2 ó 3 meses continúa elevando la cabeza más alto y, alrededor de los 4 meses, puede mantenerla derecha cuando se le ayuda o cuando se lo mantiene sentado.
Desarrollo lingüístico
La primera actividad vocal del bebé es llorar. Uno o dos meses después, balbucea, utilizando su lengua de diferentes formas para moldear los sonidos; alrededor del primer cumpleaños. El niño dice algunas palabras cortas formadas por sonidos simples; puede producirlas bien y muestra un control sutil y voluntario de su cuerpo.
El manejo del habla no es únicamente una cuestión de aprendizaje. Es también una función de maduración. La importancia de la maduración, el desdoblamiento de los patrones de conducta en una secuencia determinada biológicamente y relacionada con la edad. Estos cambios son programados por los genes; es decir, antes que el niño pueda tener control completo de todas las habilidades debe estar biológicamente listo.
Desarrollo cognitivo
A las doce semanas el niño entiende la relación causa-efecto. Han aprendido que llorando puede conseguir que ocurran cosas, ha aprendido también a saber a escuchar.
A los 6 meses, se es sensible a las diferencias matemáticas, ej: saben diferenciar entre un juguete y dos juguetes. Para los bebés “más de tres es más. Saben diferenciar que un juguete no es igual que dos juguetes.
A los 15 meses, ya comienzan a experimentar. Descubren que el agua no tiene las mismas propiedades que el aire.
Desarrollo social
El desarrollo social, es la cronología que  puede tener valor para la subsistencia: expresiones de dolor de niños indefensos de dos meses pueden hacer que se les proporcione la ayuda que necesitan, mientras que la ira expresada por los mismos bebés en la misma situación, pero siete meses más tarde, puede ocasionar que alguien haga algo para ayudarles, por ejemplo a alejar a una persona que le molesta.
Poco después de nacer, los bebés muestran interés, angustia y disgusto. En los meses siguientes van más allá de estas expresiones primarias para expresar alegría, cólera, sorpresa, timidez, miedo. Pero emociones más complejas que dependen del sentido de sí mismo llegan más tarde, alguna de ellas el segundo año, que es cuando la mayoría de los niños desarrollan la autoconciencia.
CARACTERÍSTICAS DE NIÑOS DE 3 A 7 AÑOS

El niño crece ahora más rápidamente que en los tres primeros años y progresa mucho en coordinación y desarrollo muscular. Durante este periodo, conocido como primera infancia, los niños son más fuertes y saludables, después de pasar por la etapa más peligrosa de la infancia. Su silueta pierde la redondez y adquiere una apariencia más delgada y atlética. La barriga típica de los 3 años se reduce, al tiempo que el tronco, los brazos y las piernas se alargan. La cabeza todavía es relativamente grande, pero las otras partes del cuerpo están alcanzando el tamaño apropiado y la proporción, progresivamente, va pareciéndose más a la de los adultos.


Es la tendencia fundamental del organismo para organizar la experiencia y convertirla en aprendizaje.
No depende de la edad cronológica del niño sino que de factores intrínsecos código genético que determinan el momento y forma de aparición de actividades motoras específicas.

¿Qué teorías conoce frente a los procesos de desarrollo, maduración y crecimiento?


Maduración
Desenvolvimiento de rasgos heredados no provocados por el ejercicio ni por la experiencia, es espontanea, también determina la capacidad de aprendizaje, el cual atraviesa por un crecimiento físico el cual desarrolla una conducta especifica.
Maduración motriz:
Se refiere a la maduración física (huesos, músculos, glándulas ect).
Maduración emocional:
Referido a las actitudes que demuestran  superar el infantilismo.
Maduración cognitivo:
Es la condición óptima para iniciar el proceso de aprendizaje.
Ejemplo el recién nacido se estremece de pies a cabeza antes de mover solo una parte de su cuerpo, el desarrollo del bebe se orienta de la cabeza hacia los pies.
El desarrollo procede del centro del cuerpo hacia los lados.
Un ejemplo muy claro es que el niño intenta tomar un objeto pero solo consigue golpearlo hasta que se mueve coordinadamente los dedos de la mano.


 



QUE ES LA DIARREA


LOS 7 ALIMENTOS SUPER PODEROSOS


1-Los lácteos son ricos en calcio y son los alimentos ideales para los huesos. Para que la leche realmente alimente a los huesos debe haber vitamina D y esta se encuentra en la grasa.

Propiedades de la leche                
Calorías
65,40 kcal.




Grasa
3,80 g.
Colesterol
14 mg.
Sodio
48 mg.
Carbohidratos
4,70 g.

Azúcares
4,70 g.
Proteínas
3,06 g.
Vitamina A
46 ug
Vitamina C
1,40 mg.
Vitamina B12
0,30 ug.
Calcio
124 mg.
Hierro
0,09 mg.
Vitamina B3
0,73 mg.
2-En el caso de las carnes, el‪ hígado es rico en hierro y el pescado contiene omega 3, importante para el cerebro.

3-Las menestras o legumbres son excelente fuente de proteína vegetal, minerales y fibra, ideales para una buena limpieza del organismo.

4-Los huevos brindan proteínas, ideales para los músculos. El color amarillo de la yema permite que veamos bien. Propiedades del huevo los huevos de gallina tienen los siguientes nutrientes: hierro, proteínas, calcio, fibra, potasio, yodo, zinc, carbohidratos, magnesio, sodio,  vitamina A, vitamina B1, B2, B3, B6, B9, B12, vitamina C, D,  E, fósforo, calorías, colesterol, grasa, azúcar y  purinas.



5-Los tubérculos como la betarraga y el camote son buenos para el cerebro. La betarraga se puede comer cocida o cruda (papa, yuca, arracacha)
El consumo de tubérculos nos da beneficios como vitaminas del complejo B. Vitamina C. Debemos comer tubérculos porque contienen ácido fólico. Los tubérculos nos aportan potasio. Calcio. Manganeso. Hierro. Selenio. Los tubérculos nos aportan flúor. Fósforo. Magnesio. Son ricas en carbohidratos. Debemos comer tubérculos porque son una rica fuente de energía. Son bajas en calorías. Y en grasas.

6-La quinua nos brinda proteínas, que fortalece a los músculos, y fibra que limpia el cuerpo.
Propiedades de la quínoa. Posee un alto nivel de proteínas, puede contener hasta un 23%. Está compuesta por: minerales (calcio, hierro, magnesio), vitaminas (C, E, B1, B2 y niacina) y fósforo. Es rica en aminoácidos, que influyen en el desarrollo cerebral.7 jul. 2016

7-La ‎espinaca es rica en hierro y brinda provitamina A, el cual ayuda a que las células del cuerpo funcionen bien. La espinaca se puede comer en puré

Vegetales: Tal vez te sorprendas, pero los vegetales verdes están llenos de proteína. Una taza de espinaca (cocida) tiene unos 7 gramos de proteína. Dos tazas de col rizada, unos 5 gramos. Una porción-una taza- de habichuelas tiene ¡13 gramos!

PSICOMOTRICIDAD


Gracias a la psicomotricidad, los niños pueden alcanzar un “desarrollo normal”, en el sentido de vincular sus movimientos con el uso  de su cuerpo; es decir, permite tener una buena coordinación de lo que se quiere hacer con lo que se hace.

(M. FROSTIG 1996, p. 114) manifiesta que el adecuado conocimiento del cuerpo está compuesto de tres elementos:  IMAGEN CORPORAL, CONCEPTO DEL CUERPO Y ESQUEMA CORPORAL e incluso considera que si hubiera una alteración en uno de los tres aspectos mencionados, también se alteraría la habilidad del niño para coordinar los ojos con las manos, la habilidad para percibir su posición en el espacio y de igual modo se alteraría la habilidad para percibir las relaciones espaciales, el equilibrio de una persona depende de su esquema corporal, sin él la persona no sería capaz de caminar, sentarse, inclinarse o realizar cualquier movimiento que implique coordinación y equilibrio. En consecuencia “el desarrollo de la personalidad e inteligencia y el conocimiento de las personas y objetos que nos rodean tienen su punto de partida en la adecuada estructuración del esquema corporal, y si esta estructuración es inadecuada surgirán problemas personales, familiares, escolares y sociales.

MOTRICIDAD FONETICA: es un aspecto dentro de la motricidad muy importante a estimular.
El niño en los primeros meses de vida, descubre las posibilidades de emitir sonidos, ha iniciado ya en este momento el aprendizaje, los cuales le han de permitir poco a poco llegar a la emisión  de silabas, hacer sonidos de animales u objetos, para luego pasar a pronunciar palabras correctas.

COORDINACIÓN VISOMANUAL: es la capacidad que posee un individuo de utilizar simultáneamente las manos y la vista (coordinación óculo-manual, viso-manual o coordinación ojo-mano)

COORDINACION GESTUAL: Esta dirigida al dominio de las manos. Dentro de la etapa preescolar, los niños aprenden que una mano ayuda a la otra a trabajar cuando se necesite algo de precisión y que para tener un control sobre la mano, hay que saber usar los dedos juntos y por separado.

COORDINACION FACIAL: Este es un aspecto de suma importancia ya que tiene dos adquisiciones:
1.    El del dominio muscular.
2.    La posibilidad de comunicación y relación que tenemos con la gente que nos rodea a través de nuestro cuerpo y especialmente de nuestros gestos voluntarios e involuntarios de la cara.
Debemos  facilitar que el niño y la niña a través de su infancia dominen esta parte del cuerpo, para que puedan disponer de ella para su comunicación.

El poder dominar los músculos de la cara y que respondan a nuestra voluntad nos permite acentuar unos movimientos que nos llevarán a poder exteriorizar unos sentimientos, emociones y manera de relacionarnos, es decir actitudes respecto al mundo que nos rodea.

MAPA CONCEPTUAL DIVISION DE LA PSICOMOTRICIDAD


Procesos de desarrollo, maduración y crecimiento en los niños y niñas









¿Qué teorías conoce frente a los procesos de desarrollo, maduración y crecimiento?
No  se deben  acelerar las etapas  del desarrollo motor de los niños, lo que se puede  hacer es una   estimulación  adecuada para su sano desarrollo.
La mayoría de los niños desarrollan sus habilidades motoras en el mismo orden y a aproximadamente la misma edad. En este sentido, casi todos los autores están de acuerdo en que estas capacidades están reprogramadas genéticamente en todos los niños.
El ambiente desempeña un papel en el desarrollo, de modo que un ambiente enriquecedor a menudo reduce el tiempo de aprendizaje, mientras que un ambiente empobrecido produce el efecto contrario.

¿Qué pasa con el niño que no gatea?
El gateo es un hito del desarrollo que se debe adquirir, integrar y madurar completamente para que tu bebé pueda caminar adecuadamente. Si un bebé no gateó adecuadamente tendrá más dificultad para caminar correctamente y puede retrasarse el logro de una marcha completa y adecuada. Por el mismo motivo puede haber más riesgo de accidentes, ya que puede tener una marcha insegura. 
Por otro lado el gateo mejora la sensibilidad en palmas de las manos coadyuvando a la maduración motriz fina necesaria para la escritura.
Los movimientos alternos en la mitad derecha e izquierda del cuerpo favorecen al uso de ambos hemisferios cerebrales, mejora las conexiones entre hemisferios cerebrales (lo cual ayudará más adelante a tomar un dictado, copiar del pizarrón etc.), de igual forma los movimientos de gateo ayudan a mejorar la coordinación ojo-mano, la visión estereoscópica (visión en tres dimensiones) y la binocular (usar los dos ojos simultáneamente).
Una de las zonas cerebrales relacionadas con el gateo es el mesencéfalo, situado en la parte central del sistema nervioso central. Esta zona del cerebro controla los movimientos alternos.
Aunque hay autores que consideran que el desarrollo del lenguaje es independiente del motor la experiencia muestra que probablemente ambos son dependientes entre sí.
Si no hay un gateo completo y armónico se ha visto que el desarrollo del lenguaje se retrasa. De ahí  la importancia de que tu hijo desarrolle al máximo esta habilidad. En relación con el lenguaje de tipo verbal una parte se adquiere alrededor del año de edad, se diversifica entre los 2 a 3 años y alcanza su madurez  a los 12 años donde se logra la adquisición completa del repertorio lingüístico.

3. ¿Qué caracteriza el proceso de crecimiento desarrollo y maduración de 0 a 7 años?
“Los procesos de crecimiento y desarrollo son fenómenos simultáneos e interdependientes. Ambos procesos tienen características comunes a todos los individuos de la misma especie, lo que los hace predecibles, sin embargo presentan amplias diferencias entre los sujetos, dadas por el carácter individual del patrón de crecimiento y desarrollo. Este patrón típico emerge de la interacción de factores genéticos y ambientales, que establecen, por una parte, el potencial del crecimiento y por otra, la magnitud en que este potencial se expresa. La información genética establece en forma muy precisa la secuencia y los tiempos en que estos procesos deben ocurrir, de modo que si alguna noxa actúa en estos períodos, impidiendo que un evento ocurra en los plazos establecidos, puede producir un trastorno definitivo del crecimiento y/o desarrollo. Estos períodos se los denomina períodos críticos. La misma noxa actuando en otro momento del desarrollo puede no producir alteración o ésta ser reversible. El déficit de hormonas tiroideas durante la vida intrauterina y los dos primeros años de vida postnatal deja un daño neurológico permanente; en cambio, en edades posteriores igual déficit puede producir alteraciones en el sistema nervioso que son reversibles a la sustitución de dichas hormonas. Esta situación ejemplifica por un lado la interdependencia que pueden tener los procesos de desarrollo (un trastorno tiroideo altera la maduración del SNC) y por otro lado, evidencia el período crítico de desarrollo del SNC”
  
¿Qué teorías conoce frente a los procesos de desarrollo, maduración y crecimiento?

SIGMUND FREUD Y SU TEORÍA DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
Todos y cada uno de los integrantes de una comunidad están sujetos a las mismas influencias ambientales, tanto naturales como sociales; sin embargo, ¿son todos iguales?, ¿todos tienen exactamente la misma manera de ser? La respuesta es NO.
Cada uno de nosotros, posee una manera diferente de responder a los estímulos del medio, una manera única e inconfundible, que le dan a nuestras acciones un sello característico, una manera de ser propia y es lo que constituye nuestra personalidad.
Sigmund Freud, psiquiatra y neurólogo austriaco, fundador del psicoanálisis, formuló la primera teoría sistemática del desarrollo de la personalidad. Esta teoría todavía ejerce una influencia decisiva en las concepciones actuales de la formación de la personalidad.

JEAN PIAGET Y LAS ESTRUCTURAS COGNITIVAS EN EL DESARROLLO HUMANO
La calidad de un conocimiento está en relación directa con lo que se elabora o estructura con el conocimiento previo del sujeto. El conocimiento, aquello que permite una adaptación al sujeto con su medio, o con los problemas que plantea la vida puede ser social, físico y cognitivo.





PSICOMOTRICIDAD RELACIONAL





                                          LA PSICOMOTRICIDAD RELACIONAL

Los niñ@s no siempre actúan de una forma comprensible para las personas adultas que les rodean y cuidan. Su lenguaje y comportamiento a veces no parecen tener mucha lógica.
Carla no participa, Miguel pega mucho, Sandra muerde, Tomás no puede estar quieto, Sofía no come, Juan chilla, Ana no se atreve,…
¿Qué nos están diciendo estos niños y niñas? ¿Entendemos su lenguaje? ¿Aceptamos su forma de expresar las emociones?
La psicomotricidad relacional tiene como objetivo promover el desarrollo integral de los niños, a través de juego espontáneo y el dialogo tónico.
Desde la psicomotricidad relacional entendemos que las criaturas se desarrollan desde la relación  que establecen con el mundo que les rodea. La vivencia de esta interacción durante los primeros años de vida marca los aspectos psico-afectivos, emocionales y físicos de la personalidad. El lenguaje natural durante estos primeros años es sobre todo corporal, y así expresan las necesidades, los deseos y las emociones.
En la psicomotricidad relacional dejamos actuar a los niños y niñas desde su lenguaje natural: el juego espontáneo. A partir de ahí nos muestran como son y cómo viven y entienden el mundo: su placer de existir, de disfrutar y de actuar con todas las emociones que esto conlleva.
A través del juego espontáneo y libre, los niños y niñas recrean el mundo vivido y expresan de forma inconsciente muchas vivencias y emociones. Las emociones forman parte de su vivencia y son fundamentales en el proceso de desarrollo. Las emociones que se queden sin expresar se acumulan y poco a poco van formando bloqueos, dificultades que impiden el desarrollo sano de ciertos aspectos de la persona.
En el mundo que les rodea no siempre encuentran la necesaria aceptación de ciertas emociones y una forma adecuada de su expresión. La alegría de una criatura es casi obligatoria, pero emociones muy reales en el mundo de la infancia, como son el enfado y la rabia, la tristeza y los celos encuentran poca aceptación, pero también necesitan ser vividas y expresadas. Morder, pegar, no querer compartir, la pasividad o la hiper actividad sólo son síntomas, que necesitan su abordaje adecuado y la represión y/o obligación de hacer algo no resuelven las dificultades que hay detrás.
En la psicomotricidad relacional se permite jugar a todo, los materiales están adaptados a ello. Inducen a la construcción y destrucción, al compartir y al no-compartir, al correr y al estar quieto, al encontrar cobijo y al explorar, al esconderse y al mostrarse, etc. El psicomotricista está disponible para el juego, espera, acepta, da permiso, facilita y asegura que el entorno es seguro para tod@s. Acoge a los niños desde una mirada de plena aceptación y les acompaña en el juego desde el mismo lenguaje corporal. Por eso el psicomotricista se mezcla entre los niños, se pone a su altura en el suelo y permite que los niños le utilizan en sus juegos tal como lo necesitan     


Los niños necesitan Sentirse seguros o aceptados; para poder ser más fuerte que el adulto que siempre es el 'manda-más'; para poder recibir este abrazo que necesitan; para recibir la protección necesaria para estar seguros en la casa que se han construido; para tener el permiso de no tener que compartir cuando hay necesidad de sentirse con el poder de las cosas, etc.
El psicomotricista ayuda a que los niños encuentren su agresividad natural, la energía que tienen para expresarse, para conseguir lo que necesitan, para defender su espacio y para explorar el mundo. La agresividad natural es imprescindible para el desarrollo equilibrado y sano de los niños. Cuando la agresividad no fluye de una forma sana, hay dificultades en la relación del niño con su entorno.
Para algunos niños hay necesidad de potenciar la agresividad, para que se atrevan a salir al mundo, para que tengan la suficiente confianza para explorar y establecer relaciones con los demás. Para otros niños hace falta dar salida a la tensión acumulada para que la agresividad pueda estar disponible para construir y no para destruir. En el proceso que se va dando durante las sesiones de psicomotricidad, cada niño va modulando esta agresividad natural.
Todos los niños necesitan un entorno donde las emociones pueden fluir, para que se pueda madurar la capacidad de gestionar estas emociones. En la medida que las emociones no se quedan bloqueados ni acumulados, más fácil será para los niños aprender a expresarlas de una forma respetuosa para ellos mismos y para su entorno. Y para ello necesitan plena aceptación dentro de unos límites segurizantes. Claro está que eso es un trabajo de todo el entorno del niño, y el psicomotricista formado en la psicomotricidad relacional es una ayuda en este proceso de desarrollo.
                      
CIPA: ADN 03
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL 2 SEMESTRE