martes, 6 de diciembre de 2016

NÚCLEO PROBLEMÁTICO # 1 NUTRICIÓN Y SALUD

NUCLEO PROBLEMICO # 1

CUALES SON LOS LINEAMIENTOS LEGALES QUE PAUTAN LA CONCEPTUALIZACION SOBRE LA NUTRICION Y LA SALUD.

La definición de estos lineamientos técnicos, parte de reconocer en las Realizaciones que se deben dar en la Primera Infancia como esas condiciones y estados que se materializan en la vida de cada niña y cada niño, y que hacen posible su desarrollo integral. Este desarrollo Integral, como propósito fundamental de la Estrategia, es posible si se actúa sobre los diferentes escenarios donde transcurre la vida de los niños y las niñas, como el hogar, los espacios públicos, los espacios donde se prestan servicios de salud, los espacios educativos, entre muchos otros. El marco de lineamientos técnicos de la Estrategia, busca entonces, dar herramientas que orienten las acciones en estos diversos entornos, desde una mirada integral e intersectorial de la gestión. En este sentido, dentro del proceso de construcción de los mismos , se contempló una primera Fase de discusión Nacional para elaborar un documento base y en la segunda Fase, que es la que iniciamos ahora, se llevan estos documentos a los territorios para poder generar un gran debate nacional en torno a las pretensiones y pertinencia de lo planteado en los diferentes temas que contemplan estos lineamientos y poder incorporar las sugerencias, discusiones, debates, recomendaciones que de estas jornadas resulten. Los lineamientos que se presentan ahora para el debate territorial son los siguientes:
· Fundamentos de la Estrategia.
 · Protección integral del ejercicio de los derechos
. · Entornos que favorecen su desarrollo.
· Participación y construcción de ciudadanía.
 · Formación y acompañamiento a familias. 6
 · Salud para la primera infancia.
 · Alimentación y nutrición.
 · Orientaciones pedagógicas para la educación inicial.
 · Valoración del desarrollo.
 · Formación del talento humano.
 Tal como se enunció anteriormente, son documentos base para la discusión, los cuales aún NO constituyen una postura oficial de la Estrategia como lineamiento oficial para la Atención Integral a la Primera Infancia.

QUE PAPEL JUEGA EL ESDTADO EN EL DESARROLLO DE LAS POLITICAS SOBRE SALUD, NUTRICION Y ENFERMEDAD INFANTIL?

Colombia cuenta con políticas dirigidas a mejorar la situación nutricional de la población, como la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y la Política pública nacional de primera infancia “Colombia por la Primera Infancia”, al igual que con programas e intervenciones relevantes como la Red Unidos y Familias en Acción. Si bien en el último decenio el país ha logrado disminuir las tasas de desnutrición a nivel nacional, la persistencia de enormes desigualdades económicas, sociales y culturales, mantienen aún a muchas niñas y niños lejos del acceso a oportunidades para su desarrollo integral. Las causas de la inseguridad alimentaria en el país están bien señaladas en las Encuestas Nacionales de la Situación Nutricional-ENSIN 2005 y 2010, que ponen de presente las dificultades económicas de las familias para acceder a los alimentos, lo cual se agrava con fallas en el consumo, especialmente en aspectos de calidad más que de cantidad de alimentos. Así se tiene que las prácticas de lactancia materna, alimentación complementaria, control del crecimiento y el desarrollo y atención a las enfermedades prevalentes de la infancia, dejan aún bastante que desear. De acuerdo con un análisis hecho por el BID sobre la consistencia entre las políticas y programas de seguridad alimentaria y nutricional en el país y los resultados en materia de nutrición infantil, se requiere focalizar las acciones en el grupo poblacional de primera infancia priorizando la promoción, protección y apoyo de prácticas óptimas de alimentación para gestantes, madres en lactancia, niñas y niños menores de dos años, en todos los programas y estrategias contemplados en las políticas y planes de alimentación y nutrición.
La atención alimentaria y nutricional hace parte de la ruta de atención integral creada por la Estrategia De Cero a Siempre, para lo cual aplica un esquema de gestión interinstitucional e intersectorial en línea con las políticas nacionales en favor de la nutrición, con lo cual se espera complementar el énfasis en la seguridad alimentaria con los aspectos para promover el adecuado crecimiento y desarrollo de las niñas y los niños en su periodo más crítico, y garantizar su alimentación y nutrición desde los Cero años y para Siempre. Van dirigidos a gobernantes y equipos técnicos sectoriales nacionales y regionales de salud, educación, cultura, protección y agricultura, prestadores de servicios de atención a primera infancia del sector público y privado, organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan en los temas de infancia, entidades de control y veedurías ciudadanas, familias, madres, padres, cuidadoras y cuidadores de niñas y niños pequeños.  Su diseño ha sido concebido como un amplio proceso de consulta e interlocución con las instituciones competentes en la alimentación y la nutrición infantil de acuerdo con las políticas públicas mencionadas, destacando los aspectos étnicos y culturales ligados a los alimentos y a las tradiciones culinarias que generan sentido de pertenencia al grupo social, un elemento importante en la construcción de la identidad social desde el comienzo de la vida.

QUÉ FACTORES DETERMINAN LAS CONDICIONES DE UNA BUENA O MALA SALUD INFANTIL?

Para disfrutar de buena salud es necesario que comamos de forma variada y equilibrada. Nuestra alimentación debe ser rica en hidratos de carbono, contener un tercio de grasas y el resto debe estar cubierto por proteínas. La diferencia entre la buena y la mala alimentación repercute en la salud. Paralelamente, tan importante como comer es practica alguna actividad física diaria.
La comida no es un premio, ni debe ser un castigo, y tampoco debe ser un desahogo a las tensiones de una persona. La comida debe tener su lugar, su hora, y su control. Los grandes responsables del sobrepeso de un niño son sus padres, aquellos que determinan lo que se consume en la casa.
El desayuno es muy importante en la alimentación infantil.
Normalmente, sea por los errores, obsesiones, o por el desconocimiento y ignorancia de sus padreslos niños consumen más cantidad de alimentos de la que necesitan, y su alimentación es muy rica en grasas, azúcares, presentes en grandes cantidades de carne, en alimentos precocinados, y en los dulces y bollos. Son niños que no consumen verduras, legumbres, frutas, ni pescado. A eso también se suma a que muchos niños ignoran y acaben saliendo de casa sin desayunar.
En la última investigación acerca del sobrepeso en la infancia, entre otras cosas, se constató que el 8 % de los niños españoles acuden a la escuela sin haber desayunado. El desayuno es una de las comidas más importantes del día, y está directamente implicada en la regulación del peso.
10 aciertos en la alimentación infantil
Cuando los padres dan a los hijos la atención debida y se preocupan por su alimentación, las posibilidades de que sufran sobrepeso son bajas. El control de los adultos es fundamental a la hora de prevenir la obesidad infantil. Para eso es necesario obedecer a algunas pautas alimenticias, considerando que los primeros años de vida de un niño son cruciales en su educación:
1- Hoy en día se considera que la alimentación a demanda para el bebé es la más correcta.
2 - Cuando el bebé llora no ofrecer el pecho a la primera, sin antes detectar la causa del llanto e intentar calmarle. El dar el pecho, de forma indiscriminada, puede llevar a que el bebé, cuando sea mayor, recurra a la comida cuando sufra algún malestar.
3 - Visitar periódicamente al pediatra, cuando vea necesario o en las revisiones determinadas por el centro de salud. Se ha demostrado que un niño que sigue el control médico tiene menos posibilidades de sufrir obesidad o cualquier otra enfermedad
4 - Seguir las dietas alimenticias que pasará el pediatra al bebé, mes a mes. Es decir, respetando e introduciendo los alimentos según la edad que tenga el niño. Es un buen medio de prevención.
5 - Permitir que el bebé de dos años de edad haya probado de todo un poco.
6 - Evitar que los niños se salten las comidas, organizando una rutina de comida y siendo constante.
7 - Preparar las comidas con ingredientes frescos y naturales, siempre que puedas
8 - Considerar la tabla de pesos y medidas que ofrecemos y la que determine el pediatra de tu hijo. Y en el caso de que el bebé o niño no presente un cuadro de medidas dentro de la normalidad, hable con el pediatra acerca de forma de poder mejorar la situación.
9 - Ofrecer una alimentación variada en carnes, harinas, verduras, frutas etc.
10 - Ofrecer muchos líquidos a los niños especialmente en temporadas de mucho calor y después de que practique ejercicios físicos. El agua es una buena fuente y un fluido que no tiene calorías.
Los errores de los padres en la alimentación de los hijos
- Obligar a que el niño coma más de los que pueda
- Premiar un buen comportamiento con golosinas y otros alimentos calóricos.
Castigar al niño sin comida por si presenta alguna conducta desfavorable.
- Festejar cualquier acontecimiento importante de la vida del niño ofreciéndole una 'comida basura'.
- Permitir el consumo diario de chuches, bollos, bebidas gaseosas y azucaradas.
- Ofrecer, con frecuencia, platos precocinados por la falta de tiempo.

COMO INCIDEN LOS FACTORES ECONOMICOS, SOCIALES Y POLITICOS EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS?

El Estado toma la educación desde la moda visión de transmitir conocimientos a todos los afortunados en asistir a una institución educativa, llámese Jardín de Niños, Primaria, Secundaria, Preparatoria o Universidad, sea pública o privada... sin hacer un esfuerzo en reconocer los factores que rodean a la población estudiantil, o por lo menos la misma historia de la educación y cuáles han sido sus influencias en la época actual.

Es preciso hacer un especial énfasis en diferenciar la educación y la enseñanza, reconociendo a esta última como la facilitadora de conocimientos y el 
desarrollo de habilidades mentales o físicas que son necesarias para incorporarse a la sociedad.
Pero como hemos observado, la educación afecta y es afectada por su entorno social, ya que éste dictará los patrones bajo los cuales se dará la relación profesor - alumno.
Para comprenderlo mejor, diremos que la sociedad es "el conjunto de personas que comparten fines, preocupaciones y costumbres que interactúan entre sí constituyendo una comunidad". La sociedad nos dictará la forma de ser, de vivir, dicta valores y patrones de vida.
La sociedad es un estado, los coahuilenses, tienen características dictadas por su historia, por la costumbre y cultura que no existen en estados vecinos como Nuevo León. Y al mismo tiempo esta      
El término sociedad connota un grupo de lazos económicos, ideológicos y políticos y supera el concepto de nación – estado.

Recordemos que la cultura
Es el conjunto de conocimientos que permite desarrollar un juicio crítico.
Entonces la nueva cultura nos impone a tener más cosas, esto a dejar el núcleo familiar, y por ende, la educación debe verificar estos cambios.
El conjunto de modos de vida y costumbres, así como los conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial de esta época y nuestro grupo social es lo que conforma nuestra nueva cultura. Los niños no se educan solos, está la "nana televisión" que les inculca unos valores y costumbres que quizá los padres no tuvieron... o de los cuales también se nutren.
Porque debemos recordar que una gran parte de la población paterna en México se inicia en su pubertad. Todavía están moldeando su carácter y su bagaje cultural es bajo.
Aunado a esto la "necesidad" de abandonar la casa tras el sustento, las mujeres que quedan solas, pues son madres solteras o el esposo emigró.
La cultura al igual que la materia no desaparece, sólo se transforma.
La nueva sociedad, cuenta con una cultura más participativa, tanto en lo económico como en lo político; y estos dos campos influyen en la educación... El tener la mejor calidad, no sólo es requisito en la transmisión de conocimientos, sino en la presentación de ellos.
El Gobierno se da cuenta de la imagen proyectada al exterior, y trata infructuosamente de mejorar.
Lo malo es ver cada sexenio con un nuevo plan de estudios, sin continuidad, sin revisiones, sin motivaciones.
Los padres de familia tampoco se conforman con el discurso. Ahora participan más en la política –al menos a nivel local-. Se comprometen con ellos mismos, pero no ahondan en el tema.


QUE REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES FAVORECEN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑ@S?

El crecimiento físico y mental del niño necesita del aporte de hierro para su correcto desarrollo.
En la infancia, las necesidades diarias de hierro con de 10 mg. En la adolescencia, los requerimientos diarios de hierro son de 12 mg. en varones y 15 mg. en niñas.
La leche es una fuente baja en hierro, además de que es un mineral con muy baja absorción en el cuerpo humano. Por lo que para mejorar su absorción es recomendable la ingesta conjunta de alimentos ricos en Vitamina C.
Los alimentos ricos en hierro son las carnes, pollo, pescado, marisco, cereales. Algunos alimentos son fortificados en hierro como los cereales, el pan, el arroz y la pasta.

Alimentos
Raciones
Contenido en hierro
Hamburguesa
3 onzas
2.7 mg.
Filete magro
3 onzas
3 mg.
Chóped de cerdo
3 onzas
3.3 mg.
Gallina carne oscura
3 onzas
2 mg.
Gallina carne blanca
3 onzas
1 mg.
Pescado
3 onzas
1 mg.
Mantequilla de cacahuete
4 cucharadita
1.2 mg.
Guisantes
1/2 copa
2.1 mg.
Alubias
1/2 copa
3 mg.
Pan integral
2 rebanada
1.4 mg.
Todos los niños necesitan suplementos de flúor desde los seis meses, éste previene las caries. La mayoría de los niños toman el flúor a través del agua de bebida, si la zona donde residen es de baja concentración de flúor en el agua de bebida, es necesario administrarles suplementos vitamínicos.
Sin embargo, demasiado flúor también puede ocasionarles problemas para su salud, es la fluorosis, que consiste en una decoloración del diente
El zinc además contribuye en el crecimiento del niño. Muchas de las hormonas necesitan del zinc para desarrollar sus funciones en el cuerpo humano. Favorece la cicatrización de las heridas y el sistema inmunitario.
Los niños requieren de 3 a 5 mg. de zinc al día, mientras que los adolescentes necesitan de 10 15 mg.. Los alimentos ricos en zinc son las carnes, el pescado, los productos lácteos, los cereales, nueces y judías.


El ambiente (que influye en la selección de alimentos, frecuencia de consumo, tipo de gastronomía, tamaño de las raciones, horarios, etc.), el agente (agua, energía y nutrientes) y el huésped (es decir, el niño con sus características fisiológicas). Si en el adulto la nutrición tiene por objeto el mantenimiento de las funciones vitales y la producción de energía en su sentido más amplio, en el niño adquiere una dimensión mayor, al ser el factor determinante del crecimiento e influir de forma importante en el desarrollo (maduración funcional). Cualquier análisis o intervención nutricional debe tener en cuenta todos los factores que influyen en la nutrición. Por ello es importante repasar someramente cómo se encuentran en la actualidad, y cuáles han sido los cambios más recientes que explican que, en dos o tres décadas los pediatras hayamos pasado de preocuparnos especialmente del tratamiento y prevención de la malnutrición y las enfermedades carenciales a que el sobrepeso y la obesidad se hayan convertido en el problema nutricional más prevalente.

lunes, 5 de diciembre de 2016

NÚCLEO PROBLEMÁTICO # 2 PSICOMOTRICIDAD

NUCLEO ´PROBLEMÁTICO # 2
¿Qué efectos produce el entangamiento?

El entancamiento en los niños para algunos padres es una práctica de seguridad y hasta de prevención de malformidades óseas, Sin embargo, recientemente se ha publicado un informe que manifiesta que mantener al bebé envuelto puede ser perjudicial para él, como lo advierte el doctor y autor del estudio Nichols Clarke, ya que al mantener las piernas del bebé estiradas restringiendo el movimiento puede llegar a alterar el desarrollo de la articulación de la cadera (displasia de caderas). Éste no es el único peligro, sino también el hecho de que al estar envuelto puede
La decisión que cada persona asuma sobre esta práctica se deja a libertad, pero se advierte que quienes deseen continuar con la tradición de hacerlo deben tener cuidado de no hacerlo muy fuerte pues podría causar daños colaterales  en su cuerpo como por ejemplo:
     Esta posición hace que el niño tenga las piernas juntas y prácticamente inmóviles la mayor parte del día, esta posición afecta el proceso de profundización de la copa que tiene lugar fuera del útero pues la fácil manejabilidad del esqueleto infantil hace que las cabezas del fémur se desplacen desde el fondo del acetábulo copa de la cadera que alberga la cabeza del fémur hacia los bordes del mismo.

¿Deben los bebés utilizar caminadores?
Una madre hizo la pregunta en una comunidad a la que pertenezco. De inmediato, recordé el día que el pediatra de mi bebo me ofreció diferentes y muy buenas razones para no usarlo .Aunque a través de los años las compañías han mejorado el producto, el uso del andador sigue siendo objeto de debate .La Academia Americana de Pediatría publicó el año pasado un artículo muy interesante en que señala que “la mayoría de los padres creen que el andador ayuda a que los bebés caminen más rápido pero no es cierto. De hecho, retrasa ese momento”
Es importante que tengamos en cuenta que esta edad lo debe permitirse es el gateo.
Él debe explora su mundo oca abajo, para caminar tendrá toda la vida, pasos, por lo que en general esté listo para pararse y se siente seguro de dar primeros gateos, en cambio es solo unos pocos meses es la base de sus desarrollo motriz, y conductas físicas que necesitan más adelante.
El gateo es una etapa indispensable en el desarrollo de todo bebe.
Aquellos que por diferentes motivos no logran gatera en su primera infancia por lo general tienen problemas posteriores con su desarrollo físico y motor.
¿De qué manera el maestro de preescolar facilita el fortalecimiento de las habilidades básicas en los niñ@s?
El maestro de preescolar facilita el fortalecimiento de habilidades básicos en los niños a través de un acompañamiento, estimulación y desarrollo hasta que se vuelvan autónomos de poder realizar sus propias actividades mediante distintos métodos de aprendizaje, enseñando al niño a la socialización a la exploración del medio que lo rodea capacitándose día tras día para enseñar con nuevas ideas y que así mismo los niños desarrollen todo su potencial necesario para que lleguen al aprendizaje.
El juego es un buen método de enseñanza y a si mismo de aprendizaje los niños mientras juegan aprenden con facilidad lo que se les explica aunque esto debería usarse por diversión no por aprendizaje pero ya se implementa en la educacion por que es un buen método para que los niños aprendan jugando y riendo y asi mismo el maestro enseña al niño hábitos y a conocerse a si mismo a tener autonomía para que en alguna situación ya sea capaz de actuar o hablar puede ser en un juego opinando las reglas y de esta manera puede que pierdan la pena al hablar en público con tan solo un juego simple se fortalecen sus habilidades.
Cuando vaya de paseo con su hijo, es posible que el pequeño se queje de lo cansado que está, pero lo más probable es que sus quejas solo se deban al aburrimiento. Caminar a buen ritmo puede carecer completamente de interés para un preescolar, de modo que pruebe los siguientes consejos para animar los paseos familiares:
·         Convierta el paseo en una búsqueda del tesoro, proponiéndole a su hijo elementos a encontrar, como una puerta roja, un gato, una bandera o algo que sea cuadrado.
·         Canten canciones o reciten poemas o rimas durante el paseo.
·         Combine el paseo con saltos, breves carreras y desplazamientos a pata coja y hacia atrás.
·         Convierta el paseo familiar en una experiencia matemática, enfatizando el uso de los números y el cómputo de objetos: ¿Cuántas ventanas hay en la puerta del garaje? ¿Qué número hay escrito sobre la puerta de esa casa?
Este tipo de actividades, aparte de ser divertidas, ayudan a preparar a los niños para la enseñanza primaria.
¿Qué juegos o actividades emplearía para estimular la percepción en niñ@s en edad preescolar?
Los juegos didácticos a la edad preescolar deberán estar orientados a la ejercitación tendiente a estimular la madurez intelectual, estarán  fundamentalmente orientados al uso y manipulación de los objetos, cuyos es decir las actividades cuyos objetivos son desarrollar las capacidades necesarias para el dominio  psicomotriz
Los juegos de construcción son de los que mayor éxito tiene entre los niños y uno de los que acompañan la actividad lúdica de los pequeños durante más tiempo.
Se trata de un conjunto de piezas, de formas iguales o diferentes, con las que pueden hacerse múltiples combinaciones, creando distintas estructuras. Los más clásicos son los Lego, pero hoy en día existen un montón de juguetes con estas características.
Les encantan los juegos de bloques y cubos para meter uno dentro de otro, apilarlos y sobre todo, derribarlos. Se trata de una fase de investigación de los objetos, aprenden a diferenciarlos por el tamaño, por el color y a relacionarlos entre sí.
A través de estos juegos los niños adquieren nociones básicas para la comprensión del mundo que le rodea. Además de desarrollar sus habilidades motrices manipulando las piezas, les ayuda a adquirir conceptos espaciales como el volumen, grande-pequeño, alto-bajo, corto-largo, formas geométricas, así como van adquiriendo algunas nociones más complejas como el equilibrio, la simetría o la resistencia.
Juego de roles
Juego nos permite favorecer la socialización por medio de la adquisición de la empatía, la tolerancia y el respeto. En el aspecto físico permite favorecer el desarrollo de la coordinación, la fuerza y el equilibrio grueso. En cuanto a las relaciones  interpersonales le permitirá al niño comprender y aceptar a los demás, aprende a reconocer sus cualidades y capacidades lo que le ayudará a establecer una convivencia  de respeto y tolerancia con ellos. Esta actividad también les permitirá a los niños beneficiar su expresión corporal.
Muchas veces encontramos al niños en cuatro patas, imitando animales hasta en los sonidos, o cogiendo el teléfono e imitando como habla papá, etc. Otras veces les gusta reproducir cualquier acción que estemos efectuando en ese momento como cocinando, barriendo, planchando, 
§  El cubo mágico es un juego un poco complejo pero de esta complejidad radica su efectividad. Si incentivas a tu pequeño a hacer uso de Rubik, el cual es un cuadro rompecabezas con caras de un mismo color, lograrás también estimular la agudeza visual.
§  Los juegos de naipes como las parejas del mundo es una opción ideal para estimular la atención de los niños. Este juego usa principalmente la asociación visual y también la atención.
§  Jugar dominó con tus niños es de gran utilidad para estimular la atención y lo mejor es que también ayuda a desarrollar la discriminación, agudeza y asociación visual.
§  Uno de nuestros juegos infantiles favoritos es sin duda la lotería. Con este juego los participantes tendrán un cartón de imágenes las cuales irán saliendo de una bolsa de manera aleatoria. El que llene primero la tabla gana y esto exige que los pequeños estén muy atentos a las imágenes que aparecen.
§  Los rompecabezas son juegos que en definitiva debes darle a tu pequeño si quieres estimular su atención y es que el trabajo de rearmar una imagen, a partir de piezas individuales, exige bastante de ella. Además no podemos dejar de mencionar que con el puzzle también estimulas la asociación visual.
¿Qué es propiocepción, interocepción y exterocepción?
Propiocepcion
Es el sistema propioceptivo es uno de los principales mecanismos con que cuenta el organismo humano para reconocer la ubicación de sus diferentes segmentos e identificarlos dentro de un espacio, capacitándolo así para ejecutar movimientos adecuados que garanticen el desempeño funcional. Se hace por lo tanto indispensable contemplar su valoración como parte fundamental de los procesos de interacción de los profesionales de la salud1.
La propiocepción ha sido tema de interés desde principios de siglo cuando Sherrington, habla de la importancia de la sensación muscular como parte del sistema sensorial. Es así, como desde 1937, Laidlaw R. y Hamilton M. presentan una propuesta de cuantificación de la percepción del movimiento pasivo.
Intercepción
Es un sentido exclusivamente interno, a través de este podemos saber cómo se encuentra cada uno de los  órganos de nuestro cuerpo, este sentido se manifiesta en sensaciones extrañas, por ejemplo como todo el mundo sabe, estamos compuestos de al menos un 70% de agua. Pero perderemos agua constantemente incluso al respirar y una  pérdida  del 0,5% del agua corporal y ahí dispara la sensación llamada sed, que no es más que una percepción interna, una intercepción.
La propiocepción
 Es el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos y de la posición relativa de las partes corporales contiguas, en otras palabras, es la capacidad de ubicar nuestra posición corporal en todo momento. 
La propiocepción regula la dirección del movimiento, permite reacciones y respuestas automáticas e interviene en el desarrollo del esquema corporal en la relación con el espacio. Otras funciones y ámbitos sobre los que actúa son: 
·         Control del equilibrio
·         Coordinación del cuerpo 
·         Mantenimiento del nivel de alerta del sistema nervioso
·         Influencia en el desarrollo emocional y comportamental 

Sistema propioceptivo
El conjunto de receptores y nervios que componen la propiocepción es lo que recibe el nombre de sistema propioceptivo (proprius = propio). La propiocepción es un sentido de interocepción que complementa la percepción de los seis sentidos de exterocepción: el tacto, la vista, la audición, el gusto, el olfato y el sistema vestibular (equilibrio y control espacial). 
Las disfunciones del sistema propioceptivo se manifiestan mediante los siguientes síntomas:
·         Torpeza motriz
·         Falta de concentración
·         Inquietud postural
·         Rigidez del tronco
·         Ausencia de sensación de peligro
¿A través de qué actividades desarrollaría el esquema corporal en niñ@s de 0 a 7 años?
 El esquema corporal es producto de un desarrollo progresivo ontogenético y a partir de las siguientes sensaciones:

a) Interoceptivas, (viscerales).
b) Exteroceptivas, fundamentales logradas por la vista y el tacto.
c) Propioceptivas, que nos vienen de los músculos, tendones y articulaciones, y nos
informan sobre la contracción o relajación del cuerpo. (Percepciones de posición y tono muscular).

A lo largo de su evolución psicomotriz, la imagen que el niño se forma de su propio cuerpo se elabora a partir de múltiples informaciones sensoriales de orden interno y externo que este percibe.

Desde el punto de vista evolutivo, primero se dan las sensaciones interoceptivas, la sensibilidad del tubo digestivo y la actividad bucal a partir del nacimiento. A partir de la alimentación y de las funciones excretorias, el niño va experimentando vivencias acerca de su propio cuerpo.

En un segundo momento, los niños experimentan sensaciones de origen cutáneo, es decir a partir de la piel o el tacto, esto dará paso a las sensaciones exteroceptivas, pues descubrirá sus manos como parte de sí mismo y como nexo entre el mundo exterior y su mundo interno. Las manos no sólo son parte de su cuerpo sino instrumentos de exploración. Posteriormente irá descubriendo otras partes de su cuerpo, como sus pies y poco a poco los irá incorporando a su esquema corporal.

A medida que el niño desarrolle destrezas motoras, sea capaz de caminar, desplazarse y adoptar posturas más complejas irá recibiendo información de las diferentes posiciones que adopta e irá tomando conciencia de que ese cuerpo le pertenece. A los tres años, el niño ya tomará conciencia de que su manos, pies, tronco y empezará a manejarse como un todo, irá descubriendo su imagen total.

La organización del esquema corporal es el punto de partida de numerosas posibilidades de acción y juega un papel de suma importancia en el desarrollo de los niños.

Etapas de elaboración del esquema corporal (Pierre Vayer)

Primera etapa: Del nacimiento a los dos años (Periodo maternal)
  • Empiezan a enderezar y mover la cabeza.
  • Enderezan a continuación el tronco.
  • Llegan a la posición sentado con el apoyo primero y luego sin apoyo.
  • La individualización y el uso de los miembros los llevan progresivamente a la reptación y luego el gateo.
  • El uso de los miembros le permite la fuerza muscular y el control del equilibrio, esto a su vez le permite:
    • El enderezamiento hasta la postura erecta.
    • El equilibrio y posición de pie con ayuda y luego sin ella.
    • La marcha.
Segunda etapa: De los dos a los cinco años
  • A través de la acción, la prensión se hace cada vez más precisa, asociándose una locomoción cada vez más coordinada.
  • La motricidad y la cinestesia (sensación por el cual se percibe el movimiento muscular, posición de nuestros miembros) permiten al niño el conocimiento y la utilización cada vez más precisa de su cuerpo entero.
  • La relación con el adulto es siempre un factor esencial de esta evolución que permite al niño desprenderse del mundo exterior y reconocerse como un individuo autónomo.
Tercera etapa: De los cinco a los siete años (Periodo de transición)
  • El desarrollo de las posibilidades del control muscular y el control respiratorio.
  • La afirmación definitiva de la lateralidad (predominio de uno de los lados de nuestro cuerpo).
  • El conocimiento de la derecha y la izquierda.
  • La independencia de los brazos con relación al cuerpo.